
Objetivos

Reconocer y visibilizar el valor del folklore panameño como parte esencial del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

Fomentar espacios de encuentro, intercambio y exhibición para los portadores de tradiciones, agrupaciones folklóricas, artesanos y músicos tradicionales.

Promover el orgullo nacional y el sentido de pertenencia en torno a nuestras costumbres, danzas, música, vestimentas y saberes tradicionales.

Incentivar la transmisión intergeneracional del conocimiento folklórico entre maestros y nuevas generaciones.

Estimular el turismo cultural y la economía creativa vinculada a las tradiciones folklóricas.

Consolidar alianzas institucionales y comunitarias para fortalecer la salvaguarda del patrimonio inmaterial.

Promover, fortalecer y celebrar el folklore panameño como un eje vital de nuestra identidad nacional, creando una plataforma de expresión, reconocimiento y participación activa para todos los actores del ámbito folklórico durante la Semana Nacional del Folklore.

Convertir la Semana Nacional del Folklore en el evento cultural más representativo del país en materia de tradiciones, capaz de unir a las regiones en torno a su diversidad cultural, proyectar internacionalmente nuestras expresiones folklóricas y garantizar su preservación para las futuras generaciones.
BENEFICIOS PARA LOS FOLKLORISTAS
1
Mayor visibilidad y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
2
Espacios de participación activa en actividades culturales, académicas y escénicas.
3
Acceso a capacitaciones, foros y talleres sobre salvaguarda del patrimonio inmaterial.
4
Oportunidades de articulación y colaboración entre agrupaciones folklóricas y otras entidades.
5
Estímulo económico y apoyo logístico para presentaciones, investigaciones y actividades artísticas.
6
Fortalecimiento de las redes culturales comunitarias, con acompañamiento institucional.
ALCANCE ESPERADO
1
Implementación anual de una programación nacional simultánea, coordinada con direcciones regionales, casas de cultura y municipios.
2
Participación activa de agrupaciones folklóricas, escuelas, universidades, artesanos, músicos y portadores tradicionales.
3
Inclusión de actividades académicas, artísticas, ferias, talleres, concursos, exposiciones y muestras vivas.
4
Difusión masiva en medios tradicionales y digitales, fortaleciendo la proyección mediática del folklore panameño.
5
Creación de una agenda cultural sostenible, con indicadores de impacto social, educativo, económico y cultural.
6
Generación de una memoria audiovisual y documental para preservar el contenido generado año tras año.